ETSIT / UVa |
Acceso Intranet
Titulación: I. T. de Telecomunicación. Sistemas de Telecomunicación Departamento:Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática Centro: E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación Campus "Miguel Delibes". Camino del Cementerio s/n. 47011 Valladolid Curso: 2º Carácter: Obligatoria Impartición: Segundo cuatrimestre Número de créditos: 6.0 Ofertada actualmente: Sí Observaciones:
Página web:
Profesores:
Correo electrónico de contacto:belcarteluvaes Objetivos:El primer objetivo es que el alumno conozca y comprenda las funcionalidades de los bloques que componen un sistema de comunicaciones digital, desde un punto de vista global. A continuación, entenderá cómo se aplican las técnicas básicas vistas en sistemas reales como las redes inalámbricas y la transmisión de voz sobre redes IP. Descripción: La asignatura sienta las bases de la transmisión digital con los temas de modulaciones digitales, codificación de canal y técnicas de espetro ensanchado, para pasar a aplicaciones que hacen uso de ellas en el tema de comunicaciones multimedia en tiempo real, y a las comunicaciones por radio, que incluyen redes celulares e inalámbricas. Contenidos:TEMA1: Introducción a los sistemas de comunicaciones digitales TEMA2: Modulaciones digitales •Sistemas Banda Base. Revisión de conceptos •Modulaciones Paso Banda TEMA3: Codificacion de canal •Introducción •Códigos lineales •Códigos cíclicos •Códigos convolucionales •Otros códigos: Modulación Trellis. Turbo codes TEMA4: Comunicaciones multimedia en tiempo real •Introducción •Codecs de audio y video •Calidad de servicio. Aplicaciones y parámetros •Medición de la QoS TEMA5: Comunicaciones por radio •Introducción •Redes wireless, redes celulares •Técnicas de espectro ensanchado: secuencias pseudoaleatorias, DSSS, FHSS •Técnicas de acceso múltiple: TDMA, FDMA, CDMA •Redes WLAN: componentes, tecnología, topología, estándares, seguridad •Redes de satélite: balance de enlace Prácticas:Las prácticas se corresponden con los contenidos teóricos vistos en el temario de la asignatura, y se realizan con posterioridad a su impartición. Se realizan prácticas que en su conjunto suman 30 horas de laboratorio, relativos a los 3 créditos prácticos. Los grupos de prácticas serán de dos personas. Evaluación:En la nota final de la asignatura intervienen: - Examen de la parte de teoría. Peso del 75% - Prácticas de laboratorio. Se evalúa la memoria de las prácticas y el rendimiento e interés del alumno. Queda a criterio del profesor la realización adicional de un examen de laboratorio. Peso del 25% Será necesaria una nota mínima tanto en la parte teórica como en la de laboratorio (cinco puntos sobre diez) para promediar con la otra parte.