ETSIT / UVa |
Acceso Intranet
Titulación: Ingeniero de Telecomunicación Departamento:Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática Centro: E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación Campus "Miguel Delibes". Camino del Cementerio s/n. 47011 Valladolid Curso: 1º Carácter: Obligatoria Impartición: Segundo cuatrimestre Número de créditos: 6.0 Ofertada actualmente: Sí Observaciones: Sin docencia desde el curso 2010-11
Página web:
Profesores:
Correo electrónico de contacto:ejabrilteluvaes fralagteluvaes Objetivos:El objetivo de esta asignatura es que el alumno tome contacto con instrumentos de laboratorio de instrumentación: osciloscopio y multímetro para medir, y fuente de alimentación y generador de funciones para generar la señal. Una vez aprendidos a manejar, se les inicia en electrónica analógica básica, con unos montajes sencillos, encaminados a que aprendan a reflejar sobre el banco de laboratorio los circuitos representados sobre el papel, así como a actuar sobre ellos. Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de: Montar un circuito en la placa de pruebas a partir de un esquema en papel. Generar correctamente señales, bien una tensión o corriente continua en la Fuente de Alimentación, ajustando previamente la corriente límite de la fuente, o bien los tipos de señales alternas básicas (sinusoidales, triangulares, cuadradas, rampas) en el Generador de Funciones con los parámetros indicados. Manejo básico de los instrumentos de medida, multímetro y osciloscopio, es decir, medidas de de voltajes, corrientes y resistencias en el modo de medida apropiado, e interpretando correctamente los displays numéricos o representaciones gráficas obtenidos. El alumno deberá realizar de forma correcta una serie de principios u objetivos mínimos: En relación con el montaje del circuito no deberán de existir cortocircuitos o circuitos abiertos. Los componentes con polaridad (diodos) deberán colocarse de forma correcta. Uso del multímetro: medida de corriente y voltaje de forma correcta tanto en la colocación de las sondas o puntas de prueba como en la conexión con el multímetro y el modo de medida. Uso del osciloscopio: visualización correcta de la señal sin utilizar el ``Autoset'. La señal en la pantalla deberá de verse de forma óptima. Realización de distintos tipos de medidas de forma correcta, como por ejemplo medida de valores AC, DC, en modo diferencial y modo suma. Descripción: Desde un punto de vista docente, este laboratorio se puede dividir claramente entre una parte teórica y una práctica. A pesar de que se trata de un laboratorio, las clases teóricas son necesarias debido a la ausencia de conocimientos previos del alumno en electrónica. Tendrán lugar a principio del cuatrimestre como introducción general a la asignatura, y al comienzo de cada práctica para definir los objetivos y explicar los conceptos teóricos necesarios para su desarrollo. Las prácticas se realizan en grupos de dos personas, y al final de cada práctica se entrega una memoria conjunta de resultados. Al final de la asignatura el alumno debe haber asimilado una serie de conceptos teóricos y ser capaz de resolver los procedimientos básicos de montaje de circuitos, medidas prácticas y manejo de instrumentos de laboratorio. Contenidos:PARTE TEÓRICA TEMA 0: Introducción a la Asignatura 0.1. Objetivos 0.2. Evaluación 0.3. Bibliografía TEMA 1: Planifiación de la Asignatura 1.1 Introducción 1.2. Teoría 1.3. Prácticas 1.4. Calendario TEMA 3: Instrumentación Electrónica 3.1. Introducción 3.2. Señales continuas y variables en el tiempo 3.3. Funcionamiento de una fuente de Alimentación 3.4. Funcionamiento de un generador de Funciones 3.5. Funcionamiento de un osciloscopio 3.6. Funcionamiento de un multímetro TEMA 4: Medidas 4.1. Introducción 4.2. Medidas con instrumentos 4.3. Medidas de corrientes con un amperímetron 4.4. Medidas de voltaje con un voltímetro 4.5. Medidas de resitencias con un óhmetro 4.6. Medidas de voltaje en alterna con el voltímetro 4.7. Medidas de una señal alterna con el osciloscopio 4.8. Medidas de desfasaje entre dos señales con el osciloscopio TEMA 5: Instrumentos del Laboratorio 5.1. Introducciòn 5.2. Fuente de Alimentación HAMEG HM7042-2 5.2. Generador de Funciones HAMEG HM-8131-2 5.3. Osciloscopio HAMEG HM-305 5.4. Osciloscopio HAMEG HM-407 5.5. Multímetro Hewlett Packard HP-34401A TEMA 6: Componentes 6.1. Introduccion 6.2. Resistencias 6.3. Potenciómetros 6.4. Condesadores 6.5. Bobinas 6.6. Transformador 6.7. Diodos Prácticas:PRÁCTICA 1: El multímetro como medidor de resistencias. PRÁCTICA 2: Fuente de alimentación y multímetro para medir voltaje y corriente PRÁCTICA 3: El generador de funciones y el osciloscopio PRÁCTICA 4: Rectificación de señales PRÁCTICA 5: Efecto de carga en las medidas. PRÁCTICA 6: Impedancias complejas y desfasajes PRÁCTICA 7: Filtrado de señales Evaluación:La asignatura se valora de forma individual, si bien las prácticas se realizan por parejas. La nota final se basa en tres conceptos: Asistencia al laboratorio para la realización de las prácticas. A la finalización de la práctica los alumnos entregarán una escueta memoria donde responderán a las preguntas formuladas. Este trabajo supondrá el 20 % de la nota final. Es la única nota conjunta a las dos personas que formen la pareja de prácticas. Es la única parte de la nota que se guarda de la convocatoria de junio a septiembre. Un examen práctico realizado en el laboratorio, frente a los instrumentos, respondiendo a las preguntas que se les formulen y realizando las medidas o comprobaciones que se les pida. Cuenta un 50 % de la nota final. Si no se supera alguno de los puntos básicos enunciados anteriormente, como montaje del circuito en la placa de pruebas, generación de señal o medida en forma básica con instrumentos, los objetivos mínimos no se consideran superados, lo que conduce al suspenso directo de la asignatura. Examen escrito, realizado por todos los alumnos en una convocatoria común, en el que se evalúan los conceptos teóricos y los procedimientos prácticos que se deben haber adquirido a lo largo de la asignatura. Cuenta un 30 % de la nota final, y es necesario obtener un mínimo de 3 puntos sobre 10 para superar la asignatura. Son preguntas tipo test y las preguntas contestadas de forma errónea restan puntos. Concretamente un 20 % del valor de la pregunta contestada de forma correcta.